IMPERATIVOS

De “Difícil de leer, entre mi luto y mi fantasma”.
2016

Marco A. Alvarado López (Guayaquil 1962)

Itinerario de la muestra 2019-2016:

  • 2019

Centro de Arte Contemporáneo de Quito CAC, exposición antológica de La Artefactoría, Premio Mariano Aguilera (enero – mayo 2019)

  • 2017

Sala Proceso de la Casa de la Cultura Núcleo del Azuay, Cuenca (noviembre 2017 – febrero 2018)

  • 2017

Museo de Las Conceptas, Cuenca. Se inauguró la muestra el 31 de octubre de 2017, el 13 de noviembre fue censurada por orden municipal y presión de la arquidiócesis de Cuenca, en respuesta a la gestión de un grupo de extremistas religiosos.

  • 2016-2017

Se exhibió en la exposición “¿Es inútil sublevarse? La Artefactoría, arte y comentario social en el Guayaquil de los ochenta” en el Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo MAAC de Guayaquil, de noviembre 2016 a octubre de 2017.

“Difícil de leer, entre mi luto y mi fantasma” es una muestra que reúne registros de experiencias vividas en comunidades campesinas del litoral ecuatoriano, interesado en vincular arte y vida rural.

En el año 2008 partí en busca de contextos no regidos por las dinámicas institucionales del arte, y ocho años después, a manera de luto, reuní fotografías, dibujos, pinturas y relatos de las situaciones que me tocó vivir.

Finalmente me formulé dieciséis imperativos, escritos como ensamblajes de palabras en español y lenguas indígenas que resultan casi imposibles de leer, pero que por sus contenidos y por la forma en que están construidos, sintetizan la ruta de investigación con la que en aquel momento, di respuesta a mis cuestionamientos sobre el sentido político y ético del arte.

Serie imperativos

Ensambles de palabras de una lengua mayor, el castellano y una multiplicidad de lenguas menores, lenguas indígenas, fenoménicamente imposibles de leer. Imposibilidad que resume las distancias entre lo que aprendimos y lo que es verdadero.

De tal forma que, desde estas coordenadas, estos imperativos muestran rutas para explorar la operatividad y sentido de lo políticamente posible desde el arte hispanoamericano.

Es fin porque cuando se logra, es porque se pudo convocar al espíritu, el espíritu escuchó y actuó, permanece actuando en la obra, en aquello que rebasa las tensiones y espacios del lenguaje. Es medio, porque es la vía para encontrar el sentido y la magia de lo que ha de venir, para eso que importa más que lo que creemos que es el mundo.

BWECOMÍPHATHIOAN
Be compation (be compassion) + Wíhiá (corazón en idioma záparo)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Este imperativo hace referencia a una anecdótica respuesta que el Dalai Lama les ofreció a quienes le preguntaban sobre la corrupción e indolencia de los gobernantes, durante un conversatorio en la Universidad de Colorado (USA) en el verano de 1997. En inglés mal escrito y mal pronunciado, tan falso como los discursos del poder, la escribo junto con otra palabra en azul, la voz indígena que dice wihiá, escrita en la lengua del desconocido pueblo záparo del Ecuador, que significa ‘corazón’.

Fotografía: [2010] Campesinos indignados que cerraron el malecón de Guayaquil frente al INDA, portando féretros de una familia asesinada por sicarios de tierras. Protestaban por la negligencia cómplice de las autoridades frente a la problemática de tierras en el litoral ecuatoriano.

 

VOTWANIULO
Vota nulo + Wi (yo, en lengua shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Pienso que el voto nulo es la opción democrática a nuestra disposición para anular procesos electorales forzados y a políticos incapaces. Esta acción serviría como herramienta para hacer sentir nuestra inconformidad y disidencia. Precisamente, esa es la razón por la cual el poder nos niega ese derecho. La democracia es sólo un psicodrama social aprendido, perceptible en la inconformidad y el rechazo a la clase política que se percibe en todas partes. El voto nulo debería abrir la posibilidad de reflexionar y debatir públicamente sobre otras opciones para organizar nuestras vidas.

Fotografía: Catalino. Óleo sobre tela. 2006

 

NEINUROOFEJNOANMENPEMOLOGÍZINATE
Neurofenomenologízate (de neurofenomenología) + Ino Janpemin (hacerse chamán en lengua tsáfiqui)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Este imperativo se refiere a la ciencia como un pilar fundamental que junto a la voz indígena infiltrada, invoca otros circuitos cognitivos a través del arte. ‘Neurofenomenología’ es el nombre de un programa de investigación científica propuesto por el biólogo Francisco Varela (Chile 1946-Francia 2001) que propone abordar el difícil problema de la conciencia y tratar de explicar sus procesos.

Hacer que lo cognitivo deje de considerarse como algo mecánico y operativo, individualizado, abstracto e incorpóreo es ino janpemin.

Fotografía: [2010] Mi casa en el recinto La Esperanza.

 

ÉELPPUEEBRLONAOEXAISTRA
El pueblo no existe + Éperaara (ser humano, persona, en lengua siapadee)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Lo indígena es hoy una manera de estar en el mundo, independientemente de la raza o nacionalidad. Así como “pueblo” y “progreso” son términos vacíos, altamente demagógicos; ‘indígena’ es un término colectivo que nombra a quienes han sabido preservar sus hábitats naturales por siglos, los indígenas aprenden desde pequeños a reconocerse en la naturaleza como en su comunidad. Esto es algo que a la mente urbana le resulta incomprensible, porque aprendimos que la naturaleza es una propiedad. Por eso no se tienen escrúpulos al momento de arrasarla. En cambio, hay quienes pensamos que aún es posible crear otras economías enfocadas en la conservación en vez de la economía enfocada en el lucro. Y que aún podemos aprender a reconocer en los seres vivos del planeta a nuestra familia.

Fotografía: [2005] Abel es un guerrero shuar excombatiente de la guerra con el Perú. Padre de diez hijos, como lo fue su padre y el padre de su padre, ancestralmente alimentados por la selva. Pero ya no queda selva, dice Abel, porque se la están acabando los madereros y las petroleras. Por eso, ahora que mi hija mayor debe ir a la universidad, debo salir a la ciudad a buscar trabajo. Para poder pagarle un cuarto, deberé trabajar en la construcción, y convertirme en un ‘indio de mierda’ más.

 

DNEUCREMCKUEI
Decrece (de decrecer) + Numkuii (diosa de la fertilidad en idioma shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

El decrecimiento de la población es una alternativa que tarde o temprano, tendremos que asumir. Pero, decrecer significa dejar de creer en el progreso sustentado en el crecimiento extractivista y el consumo. Es una opción para todos, que debe empezar por las más ricos. Algo que es contrario a los objetivos que las élites financieras anuncian. Mientras más tardemos en comprenderlo, más doloroso será.

La voz indígena llama a Numkuii, la diosa de la fertilidad, porque decrecer podría traer fertilidad y abundancia para todos.

Fotografía: [2016] Mi biblioteca.

 

MJIEMINDI’PITIA
Medita + Jimin Ki’pi (el que sabe ir al sueño, en lengua tsáfiqui)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Esta obra ilustra la fascinación por la muerte, presente en la cultura popular y en la historia del arte. Aquello que intuimos que se encuentra ‘del otro lado’ nos atrae, como una sombra latente. Puede ser también, que vislumbremos que es posible cruzar este umbral de manera semejante en la que se traspasan los umbrales del poder. Quizás sea porque siempre hemos sabido que es posible ir hacia aquello que desconocemos y que nos han enseñado a negar y a temer: a lo diferente, al otro lado del sueño, al ‘más allá’ de la seguridad, incluso del lenguaje.

Fotografía: Silla de muerto. Obra hecha con objetos encontrados en distintos cementerios, coronas fúnebres, escenificados en torno a una silla vacía. Esta obra se quemó en el incendio del museo del Banco del Pacífico de Guayaquil en 1985, durante la exposición Arte Popular Religioso del Ecuador.

 

JAUMAINGAERCÑÍAEBÍZOATEE
Juangarcíaízate (se refiere a Juan García) + Ami eñeboe (enséñame en lengua huao)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Este imperativo invoca una educación libre y ética. Está hecho en homenaje a Juan García Salazar (El Cuerval, Esmeraldas 1944 – Quito 2017). Juan fue hijo de madre negra y padre español, desde niño nunca toleró la escuela como institución, aunque sí amaba estudiar e investigar. Por ello, Juan creció siendo a la vez carpintero e investigador. Se dedicó a estudiar y recuperar la historia invisibilizada de los habitantes de la provincia del “río de oro” durante 25 años en que logró acumular una importante cantidad de registros e información que donó a la Universidad Andina de Quito para crear el fondo Afroandino. A la luz de este trabajo, la Universidad J. Hopkins de los Estados Unidos le ofreció una beca para obtener una maestría en historia. De esta manera Juan, “el bambero mayor”, se hizo historiador y se dedicó a educar a su pueblo, la Gran Nación del Pacífico, con el modelo etnoeducativo que él mismo diseñó para desaprender y subvertir lo impuesto.

Fotografía: Vudú para Bolívar. Textil. 2013

 

ABOTRRIIECESATHUPIADRERYATAIUMATDRIE
Aborrece a tu padre y a tu madre + Tiishiraiti (felicidades en idioma shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Si alguno viene a mí, y no aborrece a su padre
y madre, a su mujer e hijos, a sus
hermanos y hermanas, y aun hasta su propia vida,
no puede ser mi discípulo.
(Lucas 14:26)

Carl Gustav Jung planteó el principio de individuación como el proceso que generaría a un individuo psicológicamente independiente, despojado de los condicionamientos culturales transmitidos por la familia. El mandato bíblico cita este principio de liberación de la identidad, identificando y desechando los omnipresentes transmitidos a través de la palabra y el discurso normativo. Pensar se torna acción, que como tal, desobedece directamente a las normalidades y convenciones instauradas por el principio de poder.

Fotografía: [2010] Un cazador ermitaño en el recinto La Esperanza, Cantón Pedro Carbo, provincia del Guayas.

 

HNAAAZNLOTÚMCISHMO
Hazlo tú mismo + Naanch (guerrero en idioma shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Desde la colonia perdimos nuestra historia, suplantada por las leyendas negras diseñadas para mentirnos la historia y embaucarnos. Por eso aprendimos que el español fue malo, y el adoctrinamiento católico romano funcionó en esta clave. La autoridad jerárquica, la culpa y la responsabilidad del fracaso son siempre del otro, o de la voluntad divina. El cuerpo es malo, el placer es malo, trabajo es castigo, obedecer es bueno, tan bueno como lo anglosajón, como Vietnam, los dólares y como Miami.

Fotografía: [2010] Campesinos del recinto La Esperanza saliendo al poblado.

 

DUESWERRIEMUSTTEHÍSAÍTEN
Deserremutteísate (en referencia a la firma “R. Mutt”, escrita en el urinario ready made de Marcel Duchamp) + Uwishin (shamán en idioma shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Enmarcado en la ya canónica “crítica institucional del arte”, especulo si el arte devino en una suerte de fe, profesada por quienes creen en él y lo divulgan. El sistema arte es un sistema ideológico y de relaciones. Por lo tanto también es una instancia de legitimación de las dinámicas y relaciones especulativas del capital.

Cito este deseo como posibilidad imposible o esotérica: telequinesis a las iglesias.

Fotografía: [2005] Iglesia de El Morro, provincia del Guayas.

 

NTRANEAWISNSHDAESPCITOLPIONAIANLZÍZHAITSEH
Transdescolonízate (se refiere a decolonizar) + Nane wishãpit pianzhish (yo no sé -hablar- la lengua de los mestizos, en lengua awá pit, del pueblo awa)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Paradójicamente, el término ‘descolonizar’ se volvió una moda carente. La descolonización debería ser una tarea para investigar, que debería empezarse por recuperar nuestra verdadera historia; y después, transparentar la decadencia de las instituciones que sostienen al Estado. Sin embargo, es innegable que aún somos incapaces de pensar y hacer distinto. Aun fracasamos, aún obedecemos, y no hemos podido escapar de los paradigmas idealistas que nos colonizan. Nane wishãpit pianzhish: difícil tarea amigo Sancho.

Fotografía: [2010] Tronco de un anciano árbol en las montañas del recinto La Esperanza.

 

BIOARRMEIGWIAONAKLEÍRZAAGTE
Biorregionalízate (de biorregión) + Ami wakerag (te quiero en idioma shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Este imperativo responde al debate sobre el fundamentalismo democrático, y el reordenamiento geopolítico mundial que anuncia la instalación de nuevas formas de gobierno que, amparados en discursos verdes asumen e incrementan el control, algo que se va haciendo habitual en todos los órdenes de nuestras vidas. El biorregionalismo sería una alternativa para la administración consciente y sostenible de los ecosistemas de los que formamos parte con nuestros cuerpos, pensamientos y deseos, pero que requiere de la recuperación de lo comunitario real como alternativa de organización social en y con territorios.

Fotografía: [2010] Una quema en predios del cantón Pedro Carbo.

 

WDEISSMHIEIDÍZSAHTIET
Desmiedízate (de miedo) + Wishishit (sonrisa en lenguaje shuar)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Buscando explicaciones biológicas para lo artístico, encontré publicaciones que sostienen que nuestro sistema límbico contiene las claves para comprender muchos de los patrones conductuales y culturales que nos marcan como nación. Así que tenemos las herramientas, biológicamente hablando, para echar una mirada crítica sobre nuestra sociedad. Indudablemente, algo digno de atención es cómo el miedo es utilizado como un instrumento del poder. El miedo nos condiciona, nos inmoviliza y nos divide, por eso es que el poder aprendió a manipularlo, para bloquear las iniciativas de autoorganización social fuera de los intereses del corporativismo financiero globalista.

Fotografía: [2010] Un grupo de vaqueros salitreños, haciendo un alto a su jornada para posar para la foto, en el recinto La Esperanza, antes de que policías y sicarios los desalojaran (fotografía manipulada).

 

DTEIISLSATINHOAMERRICANÍAZIATTEI
Deslatinoamericanízate + Tiishiraiti (felicidades en idioma shuar)

2016.
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Latinoamérica es un término diseñado para ocultar a Hispanoamérica, y su historia es imprescindible para comprendernos en nuestro devenir. He abierto esta palabra para insertar un despreocupado saludo en idioma shuar, “tiishiraiti”; que significa “felicidades”.  Esta contraposición revela naturalezas distintas, que en contraste y vinculación sirven para reflexionar sobre aquellos términos que nos marcan y encierran.

Fotografía: [2010] Una de las cuarenta casas tumbadas durante el desalojo ilegal cometido por traficantes de tierras con apoyo oficial y policial, en el recinto La Esperanza en junio del 2010.

 

LUKCY’SACHAMMPEUYLLÍZAATLE
Lucyschapelízate (se refiere a Lucy’s chapel o Capilla de Lucy) + kammuyal (escuela en lenguaje awá pit)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Este imperativo aquilata las ciencias teóricas y sociales a través de Lucy, la osamenta de la Australopithecus afarensis nombrada así por la canción de los Beatles “Lucy in the sky with diamonds” que los arqueólogos escuchaban cuando ocurrió el hallazgo en Etiopía en 1974, y que arrojó una datación de 3 millones de años, convirtiéndose en una pieza clave para el estudio de nuestra evolución como homínidos bípedos. Capilla de Lucy (Lucy’s Chapel) es el título del proyecto de arte como sinónimo de “educar para desertar” de la maquinaria transhumanista que, bajo el rótulo Agenda 2030, se convierte en el gobierno supranacional que nos deshumaniza.

Fotografía: [2014] Murciélagos en Guayaquil.

 

DESHIMAKASDIÓSATE
Desdiósate (se refiere a Dios) + Shimaka (sabiduría en idioma záparo)

2016
Impresión Glicée sobre papel.
Dimensiones variables.
Edición de 10 + 2 PA

Esta obra cita la fuerza de mis pulsiones sexuales, como una suerte de Risus Paschalis, al mismo tiempo que hace referencia a mis frustradas aspiraciones de liberación erótica. En cierta ocasión, me imaginaba adolescente contemplando “El origen del mundo” de Courbet y, en mi imaginación, le di la vuelta al cuadro. Fue entonces cuando vi que, para mi sorpresa, allí estaba nuevamente el ojo omnipresente y justiciero del Dios eterno, o de la historia que otra vez clavaba su mirada en mis deseos.

Fotografía: [2016] El ojo de Dios.

El Risus Paschalis era una tradición medieval europea, en la que sacerdotes y creyentes estrechaban lazos a través de la risa y el humor políticamente incorrectos. En la que se celebraba la alegría de la Pascua frente a la tristeza de la Cuaresma. Para celebrar el triunfo de Cristo sobre la muerte, el sacerdote en la misa de la mañana de Pascua debía suscitar la risa en el pueblo. Y lo hacía por todos los medios, pero sobre todo recurriendo al imaginario sexual, a través de la burla y chistes eróticos.